En lo que fue el segundo encuentro de representantes del Gobierno de Santa Cruz con diferentes referentes de las principales organizaciones intermedias que se invitó a participar de la reglamentación y redacción del pliego licitatorio para las zonas francas para Santa Cruz, Gustavo Rodríguez, vicepresidente de la Cámara de Comercio, dio detalles del encuentro, que se hizo en la sede del Colegio de Profesionales de Agrimensura, Ingeniería y Arquitectura.
Estuvieron presentes allí, el subsecretario de Industria de la provincia, Harold Bark, junto al diputado Martín Paiva, por el Gobierno provincial. En tanto que desde el sector privado estuvieron, además de los referentes de la sede anfitriona, Guillermo Polke de la Federación Económica de Santa Cruz (FESC), Daniel Cruces y Gustavo Rodríguez por la Cámara de Comercio de Río Gallegos (CCIARG), Claudio Silva, del Sindicato de Empleados de Comercio, además de representantes de la Sociedad Rural de Río Gallegos, del Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas y de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, entre otros.
Ayer se avanzó en delinear los ejes sobre los cuales deberá ser redactado el decreto provincial para el llamado a licitación.
En este sentido, “cada sector fue exponiendo sus inquietudes” y se estableció un cronograma de encuentros para finiquitar esta redacción, que se harán semanalmente y para los que se irá rotando la sede donde se realizará entre las distintas organizaciones presentes en la comisión, según dijo Gustavo Rodríguez en declaraciones al móvil de LU 12 Radio Río Gallegos.
Bark en ese sentido comentó que el 11 de noviembre viaja a Buenos Aires para entrevistarse con la persona designada por Nación para la aplicación del decreto nacional, para allí definir los ejes más importantes, como por ejemplo, cómo será la zona franca minorista en Río Gallegos, “que todos entendemos debe ser por extensión para no perjudicar tanto al resto de los comerciantes y los consumidores, para generar mayores posibilidades de consumo fuera del recinto franco”.
Además se planteó la necesidad de llamar a representantes de Caleta Olivia, donde habrá otra zona franca industrial, “para que también participen de estas reuniones”, dijo Gustavo Rodríguez.
Entre algunos planteos realizados, el dirigente mercantil sostuvo que “en estas reuniones cada sector fue aportando lo suyo, como por ejemplo cuál sería el puerto más indicado, sabemos que Punta Loyola es bastante complicado para la descarga de contenedores, por lo que se entiende que los puertos de Caleta Paula, Punta Quilla y Puerto Deseado serían los más indicados”.
Esto generaría también un movimiento de transporte que sería beneficioso, “siempre y cuando los puertos puedan recuperar un reintegro para los puertos patagónicos, lo que los volvería más rentables y económicos”.
En el caso de Punta Quilla, este requiere inversiones para tornarlo operable y esto vendrá de la mano también de las dos represas, donde ese puerto sería fundamental para semejante emprendimiento.
Fuente: Diario La Opinión Austral - 02/11/2013